viernes, 23 de marzo de 2012

INTRODUCCION


Hola amiguitos y amiguitas mi nombre es Emilio Rodriguez Rangel y junto con mi compañero de trabajo Jesús Francisco Gonzales Arrioja , les presentaremos un proyecto de estudio , en donde les mencionaremos y hablaremos un poco sobre los temas analizados , vistos y concretados en este I bloque del segundo semestre grupo "C", a continuación los introduciremos un poco al proyecto , mencionando los temas, sobre los que les hablaremos en este proyecto , cabe mencionar que todos estos temas han quedado estrictamente enseñados y analizados , por nuestro excelente prfesor de la escuela Luis A.Beauregard de Cosamaloapan de Carpió , ver , el profesor Jorge Guillermo Hernandez Riveroll , que nos ha brindado unas clases impecables , y merece mencionarlo aquí en este proyecto , al igual que hacerle un gran reconocimiento.
Por ultimo les expondré los temas en los cuales nos enfocaremos posteriormente:
-Circuito de la comunicación
-Funciones Lingüísticas
-Textos Funcionales
-Textos Funcionales Escolares
-Textos Funcionales Personales
-Textos Funcionales Laborales y Sociales

      

FUNCIONES LINGUISTICAS

El primer tema importante que analizamos en este presente bloque , fueron las funciones lingüísticas , les dejaremos una breve descripción de sus características.

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (Karl BühlerRoman JakobsonMichael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones.
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
  • La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
  • La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
  • La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

[editar]Función referencial

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.

[editar]Función emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.

[editar]Función poética

Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
En la acción poética del lenguaje corriente: se somete a medida y ritmo. Ejemplo: tus ojos son como la luna cuando brilla de noche, buen vestido ,bien recibido

[editar]Función fática o de contacto

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

[editar]Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Por si nos le quedo claro el tema les dejaremos un link para que analice a fondo el tema.


CIRCUITO DE LA COMUNICACION


La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticascomunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Origen del lenguaje

Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:
  • Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.
  • Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
  • Homo sapiens: Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
  • Homo habilis: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje.
Se estima que las era la ultima de los egipcios tal como su lengua era naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de la Monogénesis y poligénesis lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única oidioma proto-sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.

Sociedades orales

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
  • Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
  • Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
  • La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
  • Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
  • Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.

De la comunicación oral a la escritura

Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

Origen de la escritura cuneiforme

La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.

El origen de la escritura

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:
  • Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
  • Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
  • El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
  • Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
  • Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las bullaeDenise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.

Nacimiento del alfabeto

Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Por si nos les quedo claro aquí les dejare un link para que analicen a fondo el tema.

TEXTOS FUNCIONALES

En este bloque nos mencionaron el tema , de los textos funcionales , en los cuales vimos escolares , personales , sociales ,etc , en otra entrada les explicaremos brevemente las caracteristicas de cada uno.

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES

Por otro lado , un tema muy importante son los textos funcionales escolares , los cuales nos sirven para graficar y ordenas ideas de un texto , de forma lógica adecuada y cronológicamente , estos textos se dividen en 2 muy importantes que son , el cuadro sinoptico y el mapa conceptual , a continuación les describiremos un poco sobre cada uno de los textos funcionales escolares.
Cuadro sinoptico : Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Mapa conceptual:es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Estos son los 2 textos funcionales escolares , son muy utiles para realizar diversas tarea y actividades , para se concretado y entendido el tema , les dejaremos algunos links , espero y sea de su agrado y les sirvan para aprender mas sobre el tema.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
http://edublogki.wikispaces.com/Mapa+conceptual

TEXTOS FUNCIONALES PERSONALES

También a lo largo de este bloque hablamos o nos impartieron en alguna clase del semestre , el tema de "Textos Funcionales Personales", este tema nos permite identificar información de nuestra vida personal , académica y laboral , enfocarlas en un formato para poder conseguir trabajo o algo por el estilo.
Dentro de estos  textos funcionales personales se encuentra el curriculum vitae el cual nos sirve para solicitar trabajho , mediante un formato donde enmarcamos , nuestra vida academica , laboral , y personal.
currículum vítae, término de origen latino que en español significa carrera de la vida,1 es por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios). Estos términos se refieren al conjunto de experiencias (educacionales, laborales, vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo en la mayoría de los puestos. 
Además de los diversos formatos3 que cada persona pueda dar a su propio currículum existen diversos currículum normalizados establecidos por las instituciones oficiales. Así, por ejemplo, en 2002 se creó un modelo de CV Europeo que ha sido sustituido actualmente por el Europass.4
En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT5 ) con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN6 ) y las Comunidades Autónomas, está liderando el proyecto Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN7 ) que comprende la información que todas las clases de investigadores, tecnólogos o innovadores, puedan necesitar para reseñar la trayectoria de su actividad y sus resultados. El modelo de currículum CVNxml es un instrumento básico para el intercambio de información curricular con el objeto de facilitar la gestión de las ayudas públicas o privadas de I+D+i a todas las entidades del Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa (SECTE).
Además, dependiendo del modo de organización de la información, el currículum vítae puede ser de tres tipos:
Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente. No es recomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.
Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiramos.
Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se ha trabajado.
En algunos casos se puede hablar también de un currículum combinado o mixto. En este caso, la información se organiza temáticamente aunque mantiene la distribución cronológica (o cronológica inversa) dentro de cada bloque.
Tambien en los textos funcionales personales se encuentra la tarjeta de presentacion la cual nos identifica como profecionistas .

Las tarjetas de visita son unas piezas de cartulina en las que se recogen los principales datos de una persona y que se entrega en la primera entrevista o como forma de identificación junto a un regalopésame o felicitación. Las informaciones más habituales de una tarjeta son:
  • Nombre y apellidos de la persona, en el centro
  • Su cargo o título bajo el anterior y en menor formato
  • Dirección, teléfono, correo electrónico en la parte inferior
  • Logotipo y nombre de la compañía en la parte superior si es una tarjeta profesional





TEXTOS FUNCIONALES SOCIALES Y LABORALES

Otro tema muy importante el cual mencionamos , en este bloque fueron , los "Textos funcionales sociales y laborales" , el cual nos permiten la comunicacion formal y rapida entre trabajadores y empresas en un ambito social, para entrar en fondo les mencionaremos un poco o daremos una breve descripcion de que son y cuales son los textos funcionales sociales y laborales .

Textos Funcionales Sociales y Laborales.

Son aquellos textos que cumplen funciones especificas dentro de un ámbito especifico en este tipo de textos una de sus cualidades como cualquier texto funcional es dar ordenes o explicar algo.
Los textos laborales se pueden dividir en: 

  • memorándum,
  • solicitud,
  • oficio,
  • carta petición y 
  • solicitud de empleo.
 En los textos laborales nos ayudan a la mejor comunicación entre trabajadores de alguna empresa o asociación, a darles indicaciones; no simplemente va dirigido hacia los trabajadores si no también los trabajadores pueden hacer oficios solicitando algo a los directores. Muchas veces esos textos ayudan a comunicar a personas internas y externas a la empresa sin tener un contacto directo si no por medio de estos textos. Estos textos se pueden dividir en:
  • Carta petición.
  • Solicitud de empleo.
 Los textos laborales y sociales son muy importantes en el desarrollo integral de las personas tanto individualmente como en el estar dentro de una empresa. Estos dos tipos de textos van unidos de la mano aunque no parezca ni lo den a conocer pero si los estudias y te das cuenta uno es la continuación del interior.
Los textos laborales tienen una estructura sencilla, no exagerada ni modesta para no aburrir a nuestro receptor por que lo queremos hacer es llamar su atención y automáticamente a nosotros. 

 En algunos de los documentos que están dentro de los textos laborales, mas que nada los oficios y peticiones de el personal interno de la empresa como otros externos pero de que una manera u otra están unidas; su lenguaje es de una manera un tanto apelativo y conativo pero no al grado de llamar la intención o dar una orden directamente, teniendo respeto al lector, como si nombre lo dice al ejercer una labor con seguridad consistencia y pedido sin problemas. 

Los textos sociales como su nombre lo dice, va dirigido a la sociedad con fines de comunicación del interior de una empresa gigante como seria el control del país del estado o incluso del municipio.
Los que dirigen este tipo de textos son personas muy preparadas que por lo obvio trabajaron anteriormente con algo relacionado en otras empresas, en esas empresas tuvieron que elaborar oficios o peticiones o su misma solicitud de empleo; por eso es que comento que es la continuación.
Se aplican en contextos empresariales, comerciales e institucionales. Su intención es comunicativa.
Estructura interna y externa: varían según el tipo de texto, es necesario destacar que entre las características externas esta el registro del lugar (ciudad, estado), la fecha (día, mes y año) Enunciatario (vocativo, grado académico o tratamiento de Sr, Sra. D. C.), cargo, puesto que ostenta en la empresa, seguido de la palabra presente.
Internamente los textos funcionales laborales y sociales distribuyen la información en introducción desarrollo y conclusión.
Introducción: se realiza el saludo y plantea el asunto en términos directos y precisos.
Desarrollo: se presentan las particularidades del problema, o de la petición.
Conclusión: se puede manifestar que se está a la espera de una respuesta y se cierra con una despedida cordial.
Carta petición: solicitud, reclamo o diligencia relacionada con un asunto o problema, cuya solución puede proporcionar el Enunciatario.
Solicitud de empleo: documento que expone datos personales, académicos y profesionales, con la finalidad de obtener el empleo para el cual se manifiesta estar capacitado. Esta consta de dos estructuras:
Externa: se caracteriza por estar integrada en diversos apartados, en los cuales se precisa información específica.
Interna: está vinculada con el uso de un lenguaje basado en palabras, frases, enunciados breves que den cuenta de la capacidad del solicitante.

Circular: documento formal de carácter interno, enviado por una autoridad que manifiesta una orden o un conjunto de instrucciones reglamentarias, aclaratorias sobre un asunto o disposición. Sus características internas y externas se apegan a los rasgos definitorios de este tipo de documentos.

Oficio: documento que circula generalmente en dependencias gubernamentales, colegios de profesionales, sindicatos, refiere información diversa relacionada con disposiciones, gestiones, consultas, agradecimientos, invitaciones, acuerdos, felicitaciones, etc. Se compone por dos estructuras:
Interna: el contenido se distribuye en un apartado de entrada. El desarrollo desglosa el asunto y expone con precisión la disposición, decreto y gestión. La conclusión o cierre manifiesta la orden de ejecución de la gestión, tramite, etc. El uso del lenguaje es formal y preciso.
Externa: se conforma por los elementos de formato, constituido por apartados específicos para identificar el documento, al Enunciatario, lema, antefirma, firma, etc.
A continuación, los componentes del oficio:
·         Nombre y logo de la dependencia.
·         Datos de identificación del documento.
·         Asunto.
·         Nombre con el que se ha designado el año.
·         Lugar y fecha.
·         Nombre, cargo y dirección del destinatario o Enunciatario.
·         Entrada o registro de antecedentes.
·         Desarrollo, cuerpo o medio.
·         Cierre o conclusión.
·         Frases de cortesía.
·         Atentamente.
·         Lema.
·         Antefirma.
·         Nombre y firma del remitente o Enunciatario.
·         Iniciales.
·         C.C.P.
·         Anexo.

Por si  no les ha quedado claro el tema aquí les dejaremos otros links para que usted puede analizar a fondo el significado de los textos funcionales laborales y sociales.